El folclor y el patrimonio frente a la hibridación y la globalización en la música colombiana.
Tensiones tradicionalistas vs. modernizadoras: políticas culturales, poder e identidad
Dario Blanco Arboleda - Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 28, núm. 45, 2013, pp. 180-211 Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
Memorias del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez 1997-2016.
DOCUMENTO QUE CONTIENE LAS MEMORIAS DE LOS VEINTE AÑOS DEL FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ. DOCUMENTO QUE CONTIENE LAS MEMORIAS DE LOS VEINTE AÑOS DEL FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ.
de Cali, A. S. (2018). Relatos IV: Memorias del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez 1997-2016. ISO 690.
El Chocó: una región negra
​
En este ensayo, se examina el Chocó como una región con una historia, posición económica
y cultura que han sido marcadas por la presencia de una nutrida población negra, que aunque aislada en muchos sentidos, ha vivido siempre en el contexto de una nación
que la ha explotado y despreciado.
Wade, P. (1990). El Chocó: una región negra. Boletín Museo del Oro, (29), 121-149.
Luis Rovira y el primer disco de Jazz en Colombia
​
Un afortunado hallazgo puso en manos del autor el álbum Luis Rovira Sexteto, grabado en Colombia 23 años antes de Macumbia, de Francisco Zumaqué.
Jaime Andrés Monsalve - Manizales, 1974. Comentarista musical
Jefe musical de Radio Nacional de Colombia y coautor del libro 'Jazz en Bogotá'.
The translation of cuatro learning in open and closed systems of transmission in Colombia: Towards an aural/oral approach in higher education
Samper Arbeláez, A. (2018). The translation of cuatro learning in open and closed systems of transmission in Colombia: Towards an aural/oral approach in higher education (Doctoral dissertation, UCL (University College London)).
ISO 690
La influencia del arquetipo jazz band y la guaracha en la evolución de la música popular
de Caribe Colombiano
Alonso, J. S. (2003). La influencia del arquetipo jazz band y la guaracha en la evolución de la música popular del Caribe colombiano. Huellas. Revista de la universidad del Norte, (67-68), 46-55.
Música y sociedad en Colombia - Traslaciones, legitimaciones e identificaciones.
​
-"Oiga maestro...El que escribe gana". Entre el eurocentrismo y la legitimación de saberes musicales locales. Ana Maria Arango. Pág. 232.
​
-Identidad, comunidades y prácticas de la chirimía chocoana en Bogotá. Alejandro Cifuentes Rubiano. Pág. 252.
Pardo Rojas, M. (2009). Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Editorial Universidad del Rosario.