top of page
El folclor y el patrimonio frente a la hibridación y la globalización en la música colombiana. 
Tensiones tradicionalistas vs. modernizadoras: políticas culturales, poder e identidad

Dario Blanco Arboleda - Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 28, núm. 45, 2013, pp. 180-211 Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia

La chirimía chocoana: asimilación y reafirmación

Arango, A. M., & Valencia, L. (2009). La chirimía chocoana: asimilación y reafirmación. Revista A contratiempo, (13).

"Barujo y La Pelotera": Encuentro de culturas en la obra musical y poética

de tres músicos chocoanos

Alejandro Tobón Restrepo and María Eugenia Londoño F. - Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, Vol. 22, No. 2 (Autumn - Winter, 2001), pp. 214-239.
 

Chirimías: Sondeo Histórico de un Modelo Islámico en América Hispana

Arturo Chamorro - Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, Vol. 3, No. 2 (Autumn - Winter, 1982), pp. 165-187.

La contradanza en España en el siglo XVIII: Ferriol y Boxeraus, Miguet e Yrol y los bailes públicos.

Osés, C. R. (2009). La contradanza en España en el siglo XVIII: Ferriol y Boxeraus, Minget e Yrol y los bailes públicos. Anuario musical, (64), 191-214.

Vibraphones concerti: Published works from 1947-2001.

Sean Errec Daniels - 

A Dissertation Submitted to the Faculty o f the Graduate School at The University of North Carolina at Greensboro in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor o f Musical Arts - Greensboro. 2004.

 

Memorias del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez 1997-2016. 
DOCUMENTO QUE CONTIENE LAS MEMORIAS DE LOS VEINTE AÑOS DEL FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ. DOCUMENTO QUE CONTIENE LAS MEMORIAS DE LOS VEINTE AÑOS DEL FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ.

de Cali, A. S. (2018). Relatos IV: Memorias del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez 1997-2016. ISO 690.

Del bombo legüero a la batería. Modificaciones rítmico-texturales en la chacarera

Diego Madoery - Sergio Mola - Revista Argentina de Musicología 15-16 (2014-2015), 355-374. ISSN 1660-1060.

El Chocó: una región negra  
​
En este ensayo, se examina el Chocó como una región con una historia, posición económica
y cultura que han sido marcadas por la presencia de una nutrida población negra, que aunque aislada en muchos sentidos, ha vivido siempre en el contexto de una nación
que la ha explotado y despreciado.

Wade, P. (1990). El Chocó: una región negra. Boletín Museo del Oro, (29), 121-149.

De La Copla Flamenca a La Canción Indie: Intertextualidad y Relaciones Sociales a Través del Análisis de Distintos Modelos de Adaptación Musical

Barrera Fernando - Published on Ethnomusicology Review - Vol. 20. 2015.

Four-mallet salsa: exercises and etudes for the vibraphone

Lautz, R. H. (1994). Four-mallet salsa: exercises and etudes for the vibraphone.

Fundamentos de la composición musical

SCHOENBERG, A. (1987). Fundamentos de la composición musical,(orig. inglés: 1967. Faber and Faber). Madrid: Real Musical.

Músicos blancos, sonidos negros, trayectorias y redes de la música del sur del pacífico colombiano en Bogotá

Hernández Salgar, O. A. (2009). Músicos blancos, sonidos negros: trayectorias y redes de la música del sur del pacífico colombiano en Bogotá.

La Contradanza Cubana y Manuel Saumell
 

Nohema Fernández - Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, Vol. 10, No. 1 (Spring - Summer, 1989), pp. 116-134.
 

La música de la época de la independencia

Garnica, A. M. (2009). La música de la época de la Independencia. Revista Santander, (4).

La incorporación del jazz a la trama del tango en la música de Astor Piazzolla

BRUNELLI, Omar García, "La incorporación del jazz a la trama del tango en la música de Astor Piazzolla", Colloque International Tango : Créations, Identification, Circulations, Paris, EHESS, 2011.

La presencia negra en la música puertorriqueña

Luis Manuel Álvarez - El Artículo fue publicado en: La tercera raíz: presencia africana en Puerto Rico. San Juan: CEREP-ICP (Centro de la realidad puertorriqueña-Instituto de Cultura Puertorriqueña). Edición Febrero 2007.

Luis Rovira y el primer disco de Jazz en Colombia
​
Un afortunado hallazgo puso en manos del autor el álbum Luis Rovira Sexteto, grabado en Colombia 23 años antes de Macumbia, de Francisco Zumaqué.

Jaime Andrés Monsalve - Manizales, 1974. Comentarista musical

Jefe musical de Radio Nacional de Colombia y coautor del libro 'Jazz en Bogotá'.

La investigación sobre la enseñanza en Colombia: positivismo, control, reflexividad y política

Carlos Miñana Blasco - Rev. Pensamiento educativo, Vols. 44-45, 2009. pp 53-76. 

"...San Pacho bendito..." Resignificación de la Chirimía chocoana en la fiesta patronal quibdoseña 1980-2013

Natalia Montes Marín - Trabajo de grado para optar al título de antropóloga - U. Antioquia - Medellin. 2014. 

Patrones lineales y experiencia de la forma musical

Tanco, M. G. (2010). Patrones lineales y experiencia de la forma musical. In IX Reunión Anual de SACCoM (Bahía Blanca, 14 y 15 de mayo de 2010).

Etnomusicología en la edad posmoderna 

Pelinski, R. (2000). Etnomusicología en la edad posmoderna. Invitación a la Etnomusicología.

The translation of cuatro learning in open and closed systems of transmission in Colombia: Towards an aural/oral approach in higher education

Samper Arbeláez, A. (2018). The translation of cuatro learning in open and closed systems of transmission in Colombia: Towards an aural/oral approach in higher education (Doctoral dissertation, UCL (University College London)).

ISO 690

Situating Salsa through Tito Puentes´s life and music

DeGraf, G. P. (2009). Situating Salsa Through Tito Puente's Life and Music.

La influencia del arquetipo jazz band y la guaracha en la evolución de la música popular
de Caribe Colombiano 

Alonso, J. S. (2003). La influencia del arquetipo jazz band y la guaracha en la evolución de la música popular del Caribe colombiano. Huellas. Revista de la universidad del Norte, (67-68), 46-55.

Una mirada a las afromusicas del pacífico colombiano

Valencia, L. V. (2010). Una mirada a las afromúsicas del Pacífico norte colombiano. Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó, ASINCH.

Jaibanás los verdaderos hombres 

Uribe, L. G. V., & Vasco, L. G. (1985). Jaibanás: los verdaderos hombres. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Música raza y nación

Wade, P. (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Programa Plan Caribe.

En conga, bonga y campana, The rise of colombian salsa

Waxer, L. (2000). " En Conga, Bonga y Campana:" The Rise of Colombian Salsa. Latin American Music Review/Revista de Música Latinoamericana, 21(2), 118-168.

Dilemas de la Globalización- Hibridación Cultural, comunicación y política

García Canclini, N. (2001). Dilemas de la Globalización: Hibridación Cultural, comunicación y política. Entrevista. Rev. Voc. Cult, 17. ISO 690

Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia). 

Melo, A. M. A. (2008). Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 6.

Música y sociedad en Colombia - Traslaciones, legitimaciones e identificaciones.
​
-"Oiga maestro...El que escribe gana". Entre el eurocentrismo y la legitimación de saberes musicales locales. Ana Maria Arango. Pág. 232.
​
-Identidad, comunidades y prácticas de la chirimía chocoana en Bogotá. Alejandro Cifuentes Rubiano. Pág. 252.

Pardo Rojas, M. (2009). Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Editorial Universidad del Rosario.

Pa´que se le quite la arrechera. Trayectos de aprendizaje de la chirimía chocoana.

Cifuentes, A. (2005). Pa’que se le quite la arrechera. Trayectos de aprendizaje de la chirimía chocoana. Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Universidad Nacional. Bogotá.

La música campesina y popular en Colombia: 1880-1930.

Bermúdez, E. (1996). La música campesina y popular en Colombia: 1880-1930. Gaceta Colcultura/Colombia (32-33), 113-120.

Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo?.

Bermúdez, E. (1999). Un siglo de música en Colombia:¿ entre nacionalismo y universalismo?. Credencial Historia, 120, 8-10.

ISO 690

Los Procesos de manumisión en las Provincias del chocó, en “Afrodescendientes en las Américas”. Pág.99.
​
​

Mosquera, S. (2002). Los procesos de manumisión en las provincias del Chocó. Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias, 150, 99-119.

  • Facebook Basic Black
  • Black Instagram Icon
  • Twitter Basic Black
  • Black YouTube Icon
bottom of page